jueves, 15 de abril de 2010

Actividades Realizadas.

- Identificación de 5 síntomas y enfermedades en frutales, maíz y tomate.

- Medición de producción por hectárea de maíz y tomate.

- Descripción de sistemas de riego.

- Descripción de proceso de ensilaje.

- Descripción de distintos requerimientos nutricionales según la etapa de crecimiento del animal en lechería.

- Descripción del funcionamiento de las plantas de tratamiento de purines.

Objetivos.

- Relacionarse con la actividad agropecuaria.

- Conocer producción de tomates, maíz, frutales, ensilaje y leche.

- Conocer la utilidad de los sistemas de riego.

- Estimar la producción por hectárea de distintos alimentos.

Funcionamiento de planta de tratamiento de purines.




• Para el tratamiento de purines se necesita una fosa donde se recogen los excedentes generados por las vacas (orina, excremento, restos de leche, etc). Esto hace que el purín tenga características especiales, como por ejemplo, un porcentaje de materia seca y concentración de nitrógeno.

• La fosa, de aproximadamente 3 m de profundidad, contiene en el fondo un revolvedor que homogeniza la mezcla.

• Luego, esta mezcla homogenizada, pasa a través de una bomba donde se produce una separación de la fase sólida y líquida a fin de reducir al máximo la concentración de sólidos de la parte líquida.

• Posteriormente, mediante tuberías de PVC, la mezcla es depositada en un tranque donde se observa la separación de fases.

La mezcla obtenida contiene una alta concentración de nitrógeno, por lo que posteriormente puede ser procesada y utilizada como fertilizantes para los cultivos.

Requerimientos nutricionales según la etapa de crecimiento del animal en lechería.





Dependiendo de la etapa en la que se encuentre el animal van a variar los requerimientos nutricionales que éste necesite. Es así como una vaca en etapa de producción lechera va a necesitar un aumento en su aporte nutricional en comparación a su estado basal.
La mayor preocupación para que la producción del animal sea la óptima, es el manejo de factores como la capacidad genética, manejo de rebaño, salud de rebaño y alimentación. En cuanto a la alimentación, se debe considerar la cantidad, calidad y tiempo en el que el alimento debe entregado.
Otro factor en consideración es la ingesta de agua, ya que una vaca consume alrededor de 5 lts de agua por cada Kg de leche producida.

Terneros:
Durante la primera semana es esencial darles calostro debido a que contiene los anticuerpos necesarios para el ternero. El primer mes el ternero tiene que consumir mínimo 4 litros de leche al día. A esto hay que sumarle un concentrado que tenga un alto valor proteico y energético. El agua siempre a libre disposición y se le puede sumar heno para que comience la formación de las papilas rúmiales.
De los 60 a 150 días su dieta se basa en heno y en concentrado de crecimiento que tiene menores cantidades de proteínas y energía que el concentrado inicial.
Posteriormente comienzan a recibir alimento basado en materia seca.

Proceso de Ensilaje.




EL PROCESO DEL ENSILAJE

El procedimiento es el siguiente:

El maíz al tener un 75% de materia seca es cortado por una máquina que corta la planta a unos 4 cm del piso y con esto logra triturarla completamente. El grano al ser tan chico no se tritura al 100% por eso es utilizado con la máquina un picador de grano, con esto se logra una mejor molienda. Luego es trasladado por camiones tolva o colosos y es transportado al lugar donde está siendo almacenado.
En el lugar de almacenamiento es pisado por un tractor para que quede lo menos posible de oxígeno. Ahí se le agrega con otro tractor líquido para bajar el pH y apurar el proceso de fermentación.

Después de esto el proceso se divide en las siguientes etapas:

Fase 1 - Fase aeróbica. En esta fase el oxigeno atmosférico presente en la masa vegetal disminuye rápidamente debido a la respiración de los materiales vegetales y a los microorganismos aeróbicos y aeróbicos. Además hay una actividad importante de varias enzimas vegetales, como las proteasas y las carbohidrasas, siempre que el pH se mantenga en el rango normal para el jugo del forraje fresco.

Fase 2 - Fase de fermentación. Esta fase comienza al producirse un ambiente anaeróbico. Dura de varios días hasta varias semanas, dependiendo de las características del material ensilado y de las condiciones en el momento del ensilaje.

Fase 3 - Fase estable. Mientras se mantenga el ambiente sin aire, ocurren pocos cambios. La mayoría de los microorganismos de la Fase 2 lentamente reducen su presencia. Sólo algunas proteasas y carbohidrasas, y microorganismos especializados, continúan activos pero a menor ritmo.

Fase 4 - Fase de deterioro aeróbico. Esta fase comienza con la apertura del silo y la exposición del ensilaje al aire. El período de deterioro puede dividirse en dos etapas. La primera se debe al inicio de la degradación de los ácidos orgánicos que conservan el ensilaje, por acción de levaduras y ocasionalmente por bacterias que producen ácido acético. Esto induce un aumento en el valor del pH, lo que permite el inicio de la segunda etapa de deterioro; en ella se constata un aumento de la temperatura y la actividad de microorganismos que deterioran el ensilaje, como algunos bacilos.

LA MICROFLORA DEL ENSILAJE
La microflora del ensilaje juega un papel clave para el éxito del proceso de conservación. Puede ser dividida en dos grupos principales: los microorganismos benéficos y los microorganismos indeseables. Los microorganismos benéficos son los microorganismos BAC. Los indeseables son aquellos organismos que causan el deterioro anaeróbico o deterioro aeróbico.

Riego Tecnificado: Por micro aspersión y micro difusión.

Es similar al riego por goteo, se aplica agua en forme de lluvia muy fina sobre el suelo, mojando una zona determinada. Se utiliza para cultivos leñosos y cultivos herbáceos.

Riego tecnificado : Por tuberías emisoras


En este sistema se instalan tuberías emisoras a lo largo del cultivo en línea sobre la superficie del suelo, haciendo que este quede humedecido completamente y no en sectores localizados, que es lo que hace el riego por goteo. Se utiliza principalmente en cultivos en línea donde sus plantaciones estén muy cerca, haciendo que se aproveche el agua de la mejor manera.

Riego tecnificado : Por aspersión


es un sistema en el que el agua cae en forma de lluvia. Los aspersores se conocen comúnmente como regadores. Se utilizan generalmente en cultivos de alta densidad.

Sistemas de Riego: Tecnificado.



El riego tecnificado se refiere fundamentalmente a los sistemas de riego que utilizan elementos tecnológicos para aprovechar al máximo el agua. Existen varios sistemas de riegos tecnificados como el riego por goteo, por aspersión, por tuberías emisoras, por micro aspersión y por micro difusión.


- Riego por goteo: en este sistema, el agua circula a presión por las tuberías hasta llegar a los goteros, donde ésta pierde presión, haciendo que salga gota a gota. Este método de riego es el más popular hoy en día, ya que optimiza el agua de gran manera. Se utiliza principalmente en olivares y frutales, en invernaderos donde se encuentren tomates, pimientos, melones y pepinos y en cultivos en línea como la coliflor, repollo y papa. Se puede realizar de dos maneras, por la superficie y de forma subterránea.

Sistema de riego : Californiano.


Es un sistema de riego de alta eficiencia con un costo muy inferior a los sistemas más tecnificados como son el riego por goteo o micro-aspersión. Consta de una serie de tubos que se acoplan unos con otros rápidamente, se distribuyen por todo el predio y se conectan a una cámara de entrada (que es donde se almacena el agua).Cada tubo cuenta con unos aparatos que liberan el agua al exterior, humedeciendo la planta. Posibilita el traslado de los tubos, gracias a su exclusivo sistema de acople rápido, permitiendo regar distintas áreas con la misma tubería. También, al eliminarse las acequias, se facilita enormemente el tránsito y las maniobras de la maquinaria agrícola. Además, disminuyen las áreas anegadas que tantos problemas ofrecen a las labores agrícolas.

Sistema de Riego: Surco.




En el predio experimental de Pirque se utiliza el riego por surcos, donde el agua utilizada se extrae de un tranque. La conducción del agua desde el sistema de distribución (canales o tuberías) hasta cualquier punto de la parcela a ser regada es realizado directamente sobre la superficie del suelo. El riego por surcos consiste en la utilización de pequeños canales ó surcos paralelos a la línea de plantación, por ellos circula el agua durante el tiempo necesario para que ésta se infiltre y humedezca la zona radicular del cultivo. Resulta importante en el sistema, que además de la infiltración del agua verticalmente la misma se realice también lateralmente, hacia los costados del surco, donde se encuentran las raíces de las plantas. El riego por surco es un sistema atractivo porque requiere baja inversión inicial pero exige cierta habilidad por parte del regante para lograr una operación eficiente. Ahora bien, la eficiencia en un sistema de riego por surcos se sustenta sobre la base de un estudio acabado de los principales factores que afectan la hidráulica del riego superficial, tales como el caudal requerido, velocidad de movimiento del de agua, longitud que debe recorrer el surco, tiempo y espesor necesario, relieve del terreno, probabilidades de erosión, etc.

Producción por hectárea y rendimiento en Maíz.


Maiz
Mazorca: 24 cm
Mujer: panoja
Hombre: pistilo
Mata de choclo: 2,20 m de altura
Choclos por mata: 2
Distancia entre cada hilera de choclo: 1 metro.
Distancia entre cada mata de choclo de la misma hilera: 40 centímetros.
Matas por hilera: 250.



Rendimiento por hectárea.

Peso promedio:

Corontas de maíz forrajero por hectárea: 50.000.
1 mazorca= 400gramos.
50.000 mazorcas = 20.000.000 gramos
20.000 Kg
20 Toneladas/ hectáreas.

Producción por hectárea y rendimiento en tomate.



Tomates

Hilera de Tomates = camellón
Distancia entre Plantas de la hilera= 60 cm
Distancia de planta entre hileras = 1,60 cm
Tomates por cada planta = 100 aprox.
Plantas por metro cuadrado = 1
Ancho camellón = 1,10 m
Entre camellón 40 aprox.
166 plantas por hileras
62 hileras
166 x 62 = 10.292 plantas por hectárea.
10.292 x 100 = 1.029.200 tomates por hectárea.

Rendimiento por hectárea.
Peso promedio:
1 tomate = 60 gramos
1.029.200 tomates = 61.752.000 gramos
61.752 Kg
61, 752 toneladas/ hectáreas.




Enfermedad : Gomosis en un cerezo



Se observa ya que las hojas se tienen unos puntitos rojos en el centro rodeados de amarillo, que provoca que las hojas sean muy frágiles, como secas. También en el tronco aparecen grandes gotas (del tamaño de un dedo) de una especie de resina, que al tocarlas son muy duras, como goma y son de color naranja.

Agente patogeno: Phytophthora (Citrophthora, parasítica, terrestris, entre otros).

Síntomas y daños: Los primeros síntomas consisten en un debilitamiento general del árbol, las hojas amarillentas y el árbol se empobrece. Cuando la enfermedad está más adelantada, se observan en ramas y tronco, una exudación gomosa, que, algunas veces se manifiesta incluso sobre los frutos.
En caso de ataque a árboles jovenes (no frecuente) estos se resquebrajan y se produce la salida de la savia que puede producir la muerte.
El hongo penetra principalmente por heridas, lenticelas del tronco. Las condiciones optimas de temperatura son alrededor de los 31 grados. Se reproduce entre los 28 y 32 grados. Se manifiesta en planta con una humedad aceitosa que se extiende por toda la planta. Luego comienzan a rajar la corteza y desprender gomas. El hongo avanza por el cambium, hasta penetra en el tronco y crece en ambos lados, envolviéndo el tronco (collar rot). Cuando llega a rodear por completo el tronco, la planta muere.

Metodo de control: Evitar heridas innecesarias en la planta y el anegamiento. Cuando hay pocas plantas, se puede quitar la corteza enferma con cuchillo, hasta alcanzar el cambium, quemando lo extraído. Luego se coloca bicloruro de mercurio al 1% y se pinta con pasta bordelesa y la planta queda completamente limpia.

Enfermedad: Fusariosis del Maiz.


Es causada por un hongo especialmente en la sectores de Quinta de Tilcoco, Granero y Melipilla. Esta enfermedad afecta comunmente raices , la base de la planta y los entrenudos bajos. Este patogeno produce una toxina llamada zearalenona que puede producir un sindrome estrogenico, que se manifiesta en animales, como hiperestrogenismo e infertilidad, y en caballos la toxina puede provocar la encefalomalacias.
Agente patologico: Fusarium moniliforme
Síntomas y daños: Algunos sintomas de esta enfermedad son, pudrición seca del tallo con desintegración de la medula comenzando desde los nudos; aparicion micelios rojizos en la superficia del tallo, bajo condiciones calurosas y humadas; quiebre del tallo madurez prematura.
La pudrición comienza normalmente poco despues de la polinización y se vuelve mas severa al madurar la planta.
Las hojas no se desarrollan, doblándose las puntas hacia abajo. Ocasionalmente se desarrollan manchas necroticas en las partes altas del tallo, y la mazorca forma granos agrietados.
Bajo condiciones adecuadas, el hongo infecta los tallos del maíz directamente o a traves de heridas causadas por insectos. El hongo se encuentra comunmente en las semillas en la cual se disemina. Pero la diseminacion es más eficiente por el viento y/o suelo contaminado, aunque tambien ocurre un arrastre de esporas con el agua de riego a plantas vecinas.
En condiciones de clima seco y caluroso con 28° a 30°C temprano en la temporada, y posteriormente humedad por 2 o 3 semanas después de la seda, favorece el desarrollo de la enfermedad.
Otros factores que predisponen a las plantas a la infección son altos niveles de nitrógeno y bajo nivel de potasio, alta densidad de población y pérdida de áreas foliar por enfermedades o daños por insectos.
Medidas de control: Utilizar cultivares de maíz resistentes, o híbridos con tallos firmes y gruesos en el campo con antecedentes de la enfermedad, es recomendable.
La desinfección de la semilla con productos como thiram, es util en la prevención. La eliminación de mazorcas contaminadas al momento de la cosecha y antes de poner en trojas la de desecación para evitar la pudrición del grano y diseminación.
Hacer una fertilización evitando altos niveles de nitrogeno y bajos niveles de potasio, no evita la enfermedad, pero la miniminiza. El control de insectos para evitar heridas y por lo tanto punto de infección.

Enfermedad: Roya del Maíz Sorgo


Esta enfermedad aparece tarde en la temporada, por esto no alcanza a causar un daño importante. Es producida por un hongo que está ampliamente distribuido en el mundo, donde crece maíz del tipo Sorgo.

Agente patológico: Puccinia sorghi Schw.

Síntomas y daños: Se reconocen por pequeñas pústulas redondas a elongadas, al comienzo anaranjadas, y luego oscuras al madurar el maíz.
Las pústulas se pueden desarrollar en cualquier parte viva de la planta, pero son más abundantes en las hojas, presentándose por ambas caras. En caso severo puede haber clorosis y muerte de hoja y vaina. Esta enfermedad aparece en la zona central a mediado o fines del verano, hacia el final del desarrollo del maíz.
En climas húmedos con humedad relativa cercana al 99% y temperatura frescas entre 16 y 23°C se favorecen el desarrollo y diseminación de la enfermedad.

Medidas de control: Se recomienda el uso híbrido y variedad resistente. También se puede realizar aplicaciones de fungicidas. En Chile de químicos de esta enfermedad no a sido necesario.

Enfermedad: Mosaico del tomate.


-Mosaico del tomate:
Se trata de un virus de transmisión mecánica, su presencia es temida por los productores en los invernaderos, donde la manipulación de plantas es mayor y podría diseminarse masivamente. Afecta a las solanáceas como son el tabaco, papa y el tomate.

Agente patológico: ToMV, el virus del mosaico del tomate.

Síntomas y daños: Algunas cepas del virus producen una necrosis en las hojas; otras causan ahilamiento laminar y enanismo parcial de la planta. El tomate puede producir encarrujamiento laminar y ampollamiento de lamina de hoja. Los frutos pueden también presentar un manchado café y cierto grado de deformación.
Este virus se puede transmitir por semilla contaminada, por resto de cosecha enferma que queda en el suelo o por la manipulación de plantas enfermas y sanas. El virus es muy estable y fácil de transmitir en el campo e invernadero.
Los trabajadores que fuman también pueden liberar partículas viables del virus ya que hasta el humo del cigarrillo fabricado con tabaco enfermo en el virus se encuentra aun viable.

Medidas de control: Si aparecen síntomas sospechosos de este mosaico en la almaciguera o temprano en el trasplante se puede hacer un análisis serológico por la prueba de ELISA que da una respuesta rápida y confiable sobre la identidad del agente causal. Si se confirma su presencia hay que eliminar todo lo contaminado y reducir al mínimo la manipulación de plantas.

Existen variedades resistentes y deben preferirse si están disponibles. En invernaderos se deben eliminar cuidadosamente toda planta con síntoma de virosis yaqué son fuente de inoculos para las demás y cualquier virus de transmisión mecánica sería bastante dañino. Los trabajadores pueden lavarse las manos con agua y jabón para no diseminar el virus entre plantas.

Enfermedad: Antracnosis del tomate.


-Antracnosis del tomate:
Esta enfermedad es causada por varias especies de un mismo género de hongo, y una de ellas presenta un amplio rango de acción en numerosos hospedantes.

-Agentes patológicos: Colleotrichum coccodes.

-Síntomas y daños: El daño se hace visible cuando comienza a madurar el fruto. Se observan manchas redondas levemente depresionadas color café claro que pueden ser entre 3 a 12 mm de diámetro. Dependiendo del clima, dentro de las manchas pueden aparecer pequeños puntos negros que son llamados acérvulos.
El hongo puede permanecer varios días bajo la cutícula y epidermis. Cuando se producen bajas temperaturas se produce la activación del hongo y comienza a florecer.
La enfermedad se ve favorecida por temperaturas de 20 a 24°C y humedad libre en el follaje y frutos.

-Medidas de control: Se debe evitar el riego por aspersión (riego en forma de lluvia), mantener controlada la maleza como ayuda preventiva y eliminar todo fruto que posee la enfermedad que va quedando en la cosecha para evitar la acumulación de inocúlo para la siguiente temporada.